Cultura Chancay: cuando el olvido acaba con lo que nos pertenece

El autor de la nota muestra restos de cánatros de la Cultura Chancay.
Escribe: Pedro N. Castañeda Pardo
La natural preocupación de saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, el día de hoy, nos llevó junto a un grupo de amigos a recorrer parte de nuestra provincia de Huaral. Y no fue necesario irnos muy lejos. Esta vez lo hicimos a escasos 5 kilómetros de la localidad de Chancay, donde encontramos a un imponente vestigio de la cultura Chancay: LAURI, otrora pueblo de esa milenaria cultura que se desarrolló en el periodo intermedio tardío.
Pero grande fue nuestra sorpresa, cuando en el recorrido encontramos un pueblo muerto, no por su esencia misma, sino por el olvido de sus autoridades. En él pudimos encontrar rastros recientes de algún profanador de tumbas, que había estado por esos lugares, quizás para llevarse lo poco que permanece en las profundidades, ya que el corazón de este pueblo se lo han llevado hace mucho tiempo.
En efecto, las evidencias dejadas por los profanadores se muestran a manera de mantos despedazados y restos fragmentados de cántaros y utensilios diversos que se encuentran sobre el arenal.
No es para menos, sentí indignación al igual que mis acompañantes. Por eso desde esta página hacemos un llamado a las autoridades de Huaral, Chancay y el INC, para que coordinen con la Policía Nacional del Perú, a fin de que se realice rondas periódicas por esos lugares.
Lo más penoso, en parte de este espacio, se ha edificado una granja de pollos, situación que debería ser explicado por el municipio de Chancay.
Aquí les dejo un vídeo filmado en la zona:
4 comentarios
Juan -
Pedro Nicolás -
Muchas gracias por tus palabras. Espero que sigas publicando tus opiniones y sugerencias, y que la "Naranja" vuelva a cruzar las calles y avenidas de Huaral, para llevar esa voz, altiva y discrepante que siempre brotaron de tu pluma, en el afán de ver a nuestro Huaral próspero como lo soñaron nuestros antepasados. Tengo fe de que vendán nuevos tiempos.
Un abrazo.
Rodrigo feraldi -
Saludos.
victor gilmar vilca uribe -
Con mucha pena, una vez más, escucho como un cántico a la esperanza, tu raclamo hacia las autoridades competentes, para que actúen en contra de los depredadores de nuestra cultura de origen. Todo parte de una inexistente política cultural de nuestros diferentes gobiernos, y de la falta de imaginación y creatividad de nuestras autoridades del ramo, para luchar en contra de los genocidas culturales. Es más, en los años 70´era el mismo hijo de un expresidente de la república, quien instruía a los huaqueros de la zona de Pampa Libre,Chancay, para que al encontrar TEJIDOS CON PLUMAS se los vendieran a él, por que tenían un alto valor en el mercado internacional. Ojalá, que este gobierno coloque personas con creatividad y energía que no se quejen de falta de presupuesto para justificar su inoperancia.
Y en tu caso, mi estimado Pedro, ¿qué haces aparte de quejarte? Me dirás que no eres autoridad y que no tienes presupuesto. No Pedro, el hombre que persigue un objetivo no necesita cargos ni presupuesto, sólo ideas y coraje para convertir sus sueños en realidad. Cuenta conmigo para hacer de tus sueños una hermosa realidad.
Tu amigo Víctor Vilca.